El evento internacional que le rinde culto a la lectura
- Camila Osa
- 4 may 2018
- 2 Min. de lectura
La Feria Internacional del Libro en Buenos Aires es el acontecimiento más importante para la industria del libro en la región. Hasta ahora – excepto por los incidentes ocasionados el primer día de la inauguración – la 44° edición en Capital Federal se ha puesto en marcha según sus planes, teniendo a disposición a profesionales especializados en diferentes áreas, stands, actividades recreativas y presentaciones, entre muchas otras cosas más.

Gracias a un video producido por un equipo de estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda y publicado por la cuenta oficial del canal de Youtube de la Feria del Libro, podemos escuchar en vivo y en directo a representantes extranjeros, más precisamente de España y Chile sobre su experiencia en nuestro tradicional evento literario dentro del área de “Jornadas Profesionales”.
Para todos aquellos que no están muy interiorizados con este sector, este tipo de jornadas son la cita profesional más productiva para editores, libreros, distribuidores, ilustradores, agentes literarios, traductores, bibliotecarios, diseñadores, representantes de la industria gráfica y todos los actores de la cadena de valor del libro.

Cada año más de 12.000 protagonistas del mundo editorial participan de las Jornadas Profesionales, creando un espacio óptimo para el intercambio entre todos los integrantes de la industria. Ofrecen una agenda de capacitación de excelencia, la mayor plataforma de contactos profesionales y la estructura comercial de la Feria con el índice más alto de concreción de negocios.
En las Jornadas Profesionales de este año los estudiantes pudieron entrevistar a Nicolás Friedmann, representante editorial de España. Su labor es traer textos ilustrados del área de la arquitectura, el arte, la gastronomía y el diseño para luego contactarse con distribuidores y libreros y promocionar estos libros.
Hace hincapié en que la Feria Argentina del Libro es una de las pocas que atrae a tanto público, por esta razón, según Friedmann la visión que se tiene en el exterior sobre nosotros es muy positiva. También afirma que Buenos Aires siempre fue un punto de encuentro para la edición en castellano y además para todo lo que es la relación con España.

Por otro lado, también pudimos escuchar testimonios del librero chileno, Walter Zuñiga quien asegura que lo han recibido y tratado muy gentilmente, desde su invitación al evento, hospedaje de hotel y organización de su stand. Y culmina su entrevista diciendo que “salir un domingo a la mañana a caminar por los pasillos de la feria, es una maravilla”.
Este evento internacional que le rinde culto a la lectura sin importar su género literario o tema culminará el 14 de mayo, así que para todos los que no lo han podido aprovechar por diferentes motivos, están más que invitados. No solo hay stands con libros y autores firmándolos, también podrán encontrar charlas, salas de prensa, actividades para niños y adolescentes, áreas de descanso y folletos promocionando diversos talleres de escritura y lectura para todos los interesados en formarse en el mundo literario.
Comentarios